Entrevista a Juan Pablo Herrera Castro sobre el Frente Nacional de la Juventud (México)
1. Para comenzar, ¿podrías hacernos una breve presentación tuya?
Mi nombre es Juan Pablo Herrera Castro, nací en la ciudad de Guadalajara en la década de los años cincuenta; de niño viví una época de mucha estabilidad social. Estudié en Colegios de los hermanos maristas y con los salesianos.
Para mi familia era fundamental la educación en los principios católicos y en los valores de orden y decencia. Aun niño fui reclutado entonces por las organizaciones de Acción Católica, a las que debo parte de mi cultura religiosa e histórica. Ya adolescente fui ingresado en las organizaciones católicas estudiantiles, de corte secreto con el objetivo de luchar contra el comunismo.
Puede decirte que tuve un origen de formación conservador y reaccionario que mucho me costó dejar de lado para seguir mi formación política.
2. ¿Cómo fue tu primer acercamiento a la política y específicamente a las corrientes NR (Nacional Revolucionarias)? ¿Qué significa ser NR?
A finales del año de 1970 un grupo de jóvenes nos reunimos con el objetivo de fundar una organización más militante y radical que rompiera el ostracismo de aquel tiempo. Sobre las organizaciones católicas ya existentes retomamos experiencias y elementos y nos organizamos a nuestra manera de entender. Fue en ese tiempo que tomamos contactos con elementos de grupos que se decían nacional-revolucionarios y que manejaban otras ideas, que rompían con el contexto reaccionario donde existíamos. Después fue conocer el ejemplo político de José Antonio, Codreanu y León Degrelle, personajes difícilmente nombrados y conocidos en los ambientes de la derecha mexicana. Entendimos en aquella época que lo fundamental de la línea NR era el rechazo de la Izquierda y la Derecha, no era solo la lucha contra el marxismo sino también contra los poderes del gran capital y la oligarquía que lo representaba.
3. Una de las pocas organizaciones, a la vez de interesante y muy poco conocida, fue sin duda el Frente Nacional de la Juventud (FNJ) de la que tu formaste parte. ¿Cómo, cuándo y donde surgió la idea de formar esta agrupación? ¿Cuántas personas formaron parte de ella? ¿Qué relación tenían con grupos como el Frente de la Juventud (FJ) de España o el Fronte della Gioventù (FdG) de Italia?
A finales de 1978 nos reagrupamos como grupo nacionalista revolucionario, ese mismo año se declaro una ley de admitía y se legalizó al Partido Comunista, esto derivó en un gran activismo de la izquierda, por ello nuestra lucha tuvo un activismo de choque frente al comunismo.
Se utilizó el nombre de "FLAMA" para la organización, derivado del modelo político del Movimiento Social Italiano (MSI), cuyo emblema es una flama tricolor. Prácticamente el modelo italiano fue calando en nuestra forma de trabajo político. El Partido Comunista intuyó que se enfrentaba a una nueva agrupación que no era la derecha tradicional muy limitada en sus acciones e ideas. Los años de 1979 y 1980 fueron muy intensos, sobre todo en propaganda. Fue un pequeño cartel de FLAMA para burlarse de los comunistas que reclamaban represión y violencia en su contra, dicho cartel decía con grandes letras: “Matar no es un crimen: es un Deporte” que originó un gran escándalo nacional.
No paso mucho para que un comunista metido en asuntos con la delincuencia fuera asesinado para que la prensa señalara a FLAMA como causante del hecho, mientras el Partido Comunismo ya en campaña electoral se victimizara exigiendo garantías al gobierno federal. Eso obligo a que la organización FLAMA se legalizara y cambiara de táctica y de nombre. El plan fue registrar una Asociación Política Nacional con el objetivo de convertirse en Partido Político, con ese fin se estableció una Asociación Civil y se inscribió en Gobernación con el nombre de Asociación Política "FRENTE NACIONAL" y con ese nombre se hizo acto público de fundación el 21 de marzo de 1982, porque la organización compuesta por jóvenes era “la primavera política” al poco tiempo el partido cambio su nomenclatura a "Frente Nacional de la Juventud", se utilizó el color negro de sus banderas por la influencia revolucionaria del fascismo y el emblema que originalmente era de un tríptico de propaganda llamado “Contracorriente” hoja de información popular, tomado de alguna antigua publicación europea, al que se le inscribieron al centro las siglas FNJ.
La explicación que se dio fue el águila represente el México prehispánico y la Espada es la hispanidad que dan origen a nuestro pueblo. Nada complicado, como lema se utilizó ocasionalmente: "La Patria es el Pueblo". Más que la influencia de la española, el FNJ mexicano la tuvo del Fronte della Gioventù (FdG) de Italia.
4. ¿Cuáles fueron los puntos principales del programa político del FNJ? ¿Se peleaba únicamente en el frente político o también en el cultural?
En 1983 el FNJ publicó un tríptico denominado FRENTE NACIONAL DE LA JUVENTUD - NOTAS PARA UNA DOCTRINA. Después de 50 años de activismo anticomunista ,la derecha no había hecho ninguna propuesta política, por ello este documento rompe la inercia ideológica, que fue acusada de marxista por los defensores del capital.
Ejemplo:
- Nos oponemos a un Estado en manos de una clase.
- La verdadera democracia es la participación de un pueblo en su destino.
- Nuestro sistema es el hombre, venimos a revalorizarlo.
- El Estado hará posible la presencia de obreros y campesinos en las universidades, hoy saturadas de clase media y burguesía.
- Hacia una cultura que recree desde nuestra esencia indígena hispánica y latina, los valores de la cultura.
El FNJ tomo el triangulo ideológico peronista: Soberanía para la Nación, Justicia para la sociedad, libertad para el hombre.
5. ¿Cómo surgió la idea del escudo del FNJ (la espada y el águila con las iniciales)?
Es el origen de nuestra nación y cultura, la hispanidad, el imperio español y el imperio azteca: la espada y el águila.
6. ¿Existió algún tipo de relación del FNJ con otros grupos nacionalistas o ultracatólicos de la época como el Movimiento de Integración Nacional (MIN), FLAMA, Frente Universitario Anticomunista (FUA), Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (MURO), Guardia Unificadora de Iberoamérica (GUIA)? ¿Cuáles eran los grupos contrarios al FNJ?
El FNJ viene de un rompimiento con la ideología conservadora de los grupos católicos que a partir de 1960 renunciaron a la acción política y se dedicaron luchas internas en la iglesia católica. El FNJ ajeno a esas premisas no tenia punto de contacto político con la reacción, solo una coincidencia en la lucha anticomunista sin apelar a valores religiosos ni al patriotismo liberal burgués. Además, los grupos fundados por jesuitas en la década de los cuarenta, era círculos cerrados y secretos, no abiertos a los cuatro vientos como el FNJ.
7. Adicional a la edición de los folletos “Contracorriente” y “El libro negro” ¿qué otras publicaciones editaron? ¿Cuáles fueron sus campañas y actividades de militancia más destacables?
Desgraciadamente el FNJ no alcanzó a tener el tiempo suficiente para mostrar su alternativa política y cultural, desarrollo una intensa presencia en las calles y tenía un puesto callejero como el Partido Comunista para difundir sus consignas y su prensa, ahí recibíamos las amenazas de la izquierda y las miradas de odio de la derecha, pero también muchos jóvenes deseosos de conocer la doctrina del FNJ.
8. ¿Qué libros y escritores, políticos o pensadores (nacionales o extranjeros) influenciaron la doctrina del FNJ?
Aunque vendíamos los libros de Salvador Borrego, no lo considerábamos nuestro padre ideológico, nuestras miradas estaban puestas en Julius Evola el filósofo italiano del neofascismo.
9. ¿Porque consideras que las ideas de vanguardia NR que ustedes impulsaron en el FNJ desde finales de los 70’s y hasta casi a finales de los 80’s se quedaron enterradas en el pasado y no hubo un seguimiento por parte de las siguientes generaciones? Por otra parte, ¿por qué los ideales ultracatólicos y NS no han sido superados por algunas personas y ciertos colectivos en México?
Las ideas de Vanguardia Nacional Revolucionaria del FNJ intentaban hacer resurgir el proyecto creado en 1971 por el Partido Nueva Guardia de la misma línea, los dos intentos se enfrentaron a una dura represión administrativa y política. El Estado Mexicano considero altamente peligrosos al FNJ por su ideología y al sector a que se dirigía: los jóvenes.
La derecha vio en el FNJ un elemento perturbador que alteraba internamente a sus cuadros, agotados en la inacción. Se necesitaba una larga lucha de resistencia y creación que para muchos no era viable y se entregaron a la cómoda convivencia con organizaciones confesionales y derechistas que no representan ninguna alteración de su vida burguesa.
El proyecto incluía presentar candidaturas alternas en las elecciones locales y realizar un amplio programa de acción social en las comunidades.
10. En el libro “Robinson Literario” de José Luis Ontiveros editado en España por Ediciones Nueva República, te menciona como camarada y amigo en uno de los capítulos… ¿Alguna anécdota digna de comentar resultado de esta amistad? Por cierto, ¿Cuáles son tus libros de autores mexicanos y extranjeros favoritos?
Entre José Luis Ontiveros y yo existió una gran hermandad de ideales y proyectos, nuestra dificultad para hacer muchas cosas es que vivimos en ciudades distantes. Ontiveros no fue valorado en su dimensión literaria y política en México, pero si lo fue en Chile y Argentina. Juntos realizamos proyectos de editoriales y políticos que iban tomando forma cuando le sorprendió la muerte.
Yo he hecho una revisión de autores mexicanos a partir de la Revolución y postrevolución, en busca de la esencia nacionalista que se ve perdida. He leído con mucho interés a Nemesio García Naranjo, a Gerardo Murillo, he hecho un análisis de autores católicos. Como un deber y amor por mi Patria: El México Occidente, hice un análisis de la Guerra Cristera de 1926 a 1929, no con la óptica de un militante católico o de un frío analista de esos intelectuales orgánicos de hoy, para descubrir la capacidad de organización y combatividad del pueblo mexicano en condiciones por demás adversas. Analicé en un libro la memoria histórica del General Enrique Gorostieta a través de todos los documentos, relatos y testimonios sobre él. Luego analice los textos de la ideología cristera-católica para determinar que aquella lucha tiene continuidad, no en la esfera confesional sino en un afán de lucha por la libertad de la nación y su justicia. Después una historia de la guerra: El Último Batallón de Cristo para mostrar los grandes intereses políticos y financieros a que se enfrentaron los cristeros. Luego siguieron otros libros de corte político, sobre la Tercera Posición.
11. Siguiendo el tema de gustos personales… ¿Cuáles son tus preferencias musicales?
Me gusta la música popular mexicana, sobre todo del siglo XIX y principios del XX. Me apasiona Wagner, Beethoven, Mozart y los compositores rusos.12. ¿Cuál es tu opinión de la situación actual en el país? Con la alternancia en el poder de los distintos partidos políticos en los últimos tiempos y no reflejar ningún cambio real, queda demostrado que es el sistema el que no funciona. Y ¿por qué a pesar de ser un país que tiene una fuerza de trabajo de más de 120 millones de personas no hemos logrado conseguir la verdadera independencia y libertad, ya que parecemos estar siempre atados a la voluntad de nuestros vecinos del norte y otros intereses extranjeros?
Seré sintético, la seguridad nacional de Norteamérica tiene como precepto, que nuestra Nación y nuestro pueblo nunca tengan un desarrollo óptimo, no sería manejable para ellos un país fuerte en su frontera sur. Los últimos cuarenta años se destruyó al país, entregando sus recursos al extranjero. Hoy un gobierno nacionalista intenta revertir ese proceso. Esto obliga a la concentración de fuerzas, se polariza las posiciones, estamos como la Argentina de Perón, que terminará violentamente si hay condiciones, de no ser así alargará el desgaste que destruirá lo poco que se tenía.
13. ¿Cuál será la solución en nuestro país? ¿Qué hacemos? ¿Nos separamos en estados (Norte, Centro, Sur) acorde con nuestras identidades, nos quedamos con las fronteras actuales o buscamos esa unión completa para Iberoamérica?
Creo que, en este aspecto, la solución es la unión de los pueblos de Hispanoamérica, Perón lo intentó, de ahí el violento golpe de estado de 1955, previo al de Guatemala en 1954 y el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán en Colombia en 1948. El pensador ruso Alexander Dugin, en su cuarta teoría política da esa consigna, solo la unión de los pueblos podrá salvar a las naciones y las culturas, Eurasia, Hispanoamérica, la Nación Árabe podrán ser alternativa frente al poder de “anglosajonia”.
14. Muchas gracias por atender estas preguntas. Te damos carta libre para despedir esta breve entrevista.
Agradezco esta oportunidad, que da voz a un testigo de una época, mis camaradas de los setentas o están en el cementerio o rezando en una cofradía… no es fácil permanecer y resistir al tiempo.
Sin duda es necesario que las acciones dejen de ser palabras y se conviertan en una realidad; estamos en punto de quiebre donde fuerzas políticas deciden como será la muerte del país; devaluación, desigualdad, apatía y demás vicios que destruyen al hombre se ven reflejados abiertamente en la incompetencia de nuestros dirigentes.
Sin duda, nuestra nación se encuentra enferma y parece que poco a poco se empieza a desvanecer su vitalidad.
Excelente artículo.
Atte.
- El Lobo Forajido