1a edición, Ediciones Fides (2024)
Tapa blanda
21cm x 15cm, 348 páginas
Cualquiera que esté al menos un poco interesado en los procesos mundiales, siguiendo las noticias de Europa, probablemente más de una vez llegó a la idea de que algo va mal en la Europa actual. Y formalmente todo sigue en su sitio: La Unión Europea sigue siendo bastante fuerte y se mantiene a la cabeza del desarrollo económico, las ciudades europeas son bastante seguras, Europa tiene un mecenas en la forma de EEUU, […]. Y, sin embargo, algo nos preocupa.
Por supuesto, Europa sigue siendo fuerte en su cultura, sus tradiciones de democracia, libertad, igualdad y derechos humanos. Pero, ¿son estos valores lo bastante atractivos para quienes llegan a ella hoy en día, y en un número bastante elevado? ¿Están dispuestos los recién llegados a absorber la cultura europea, a aprender las lenguas y los valores de la democracia europea, a asumir una nueva identidad, abandonando finalmente la antigua?
Y quizá la pregunta más profunda, que hoy ya no deja descansar a los propios europeos, ni tampoco a quienes se relacionan mentalmente con la cultura y la civilización europeas: ¿Quiénes son hoy los europeos «autóctonos»? ¿Cuál es su imagen de referencia, cultural, e intelectual? ¿Qué significa hoy ser europeo?